Información de interés

18.12.2019

Gimnasia rítmica masculina

  • Orígenes:

Como ya sabéis la gimnasia rítmica se concibió como un deporte exclusivamente femenino, pero hoy en día existe la modalidad de gimnasia rítmica masculina con diferentes matices según el país, aunque su origen está en Japón.

Su forma original se creó en este el país nipón antes de la Segunda Guerra Mundial y en 1949 se incluyó como disciplina oficial en la Competición Deportiva Nacional y se inauguró el Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica Interescolar.

A diferencia de la rítmica femenina, la masculina en Japón se creó con ejercicios dinámicos en los que se mezclan elementos y dificultades acrobáticas, que necesitan una gran potencia física, con aparatos, ya sea individual o en grupo. Se intentaba adaptar elementos de la gimnasia sueca, danesa y alemana. En un pricipio este tipo de gimnasia la practicaban tanto hombres como mujeres, la cual se llamaba "Dantai Toshu Taisou", que significa literalmente gimnasia de grupo de manos libres. En 1967 pasó a llamarse "Shintaisou" (nueva gimnasia) como traducción a "Gimnasia Moderna" que se usaba en Europa para la Gimnasia Rítmica.

Actualmente la gimnasia rítmica, tanto masculina como femenina, están bajo la tutela de la Asociación Japonesa de Gimnasia (el equivalente a la federación nacional en Europa), y la mayoría de competiciones (masculinas y femeninas) tienen lugar en la misma instalación.

Esta modalidad de rítmica masculina consiste en dos tipos de modalidades de competición:

  • Conjuntos compuestos por 6 gimnastas, con ejercicios de manos libres o con aparatos.
  • Individual, ejercicios con aparatos: barra, aros (2 aros de tamaño mucho menor al del utilizado en la femenina), cuerda y mazas.

Ambos se realizan sobre un tapiz sobre una superficie con resorte que permite realizar las acrobacias en los ejercicios.

Conjuntos

Los ejercicios de conjuntos incluyen movimientos no-acrobáticos llamados "Toshu": pino, elementos de flexibilidad, equilibrio, etc,; y movimientos de rotación: acrobacia y vuelo.

Los ejercicios de conjunto se realizan sin aparatos, y el tiempo reglamentario de los mismos es de 2´45" a 3´. La puntuación se obtiene de la dificultad y ejecución de los ejercicios.

Vídeo de conjunto japonés, manos libres (2016):

Individual

Para los ejercicios individuales, el gimnasta maneja 1 o 2 aparatos (2 aros), para demostrar sus habilidades en el manejo de los aparatos, lanzamientos y recogidas, combinadas con dificultades de acrobacias. La duración de los ejercicios es de 1´15" a 1´30". Durante una competición cada gimnasta realiza 4 ejercicios diferentes, uno por cada aparato.

Ejercicicio con Pica:                                                                                                 Ejercicio Aros:

  • España:

Aún recordamos a un chico que asistía a todas las competiciones de rítmica que podía, y cuyo sueño era poder participar algún día en uno. Ese chico, al que conocí acompañado por su madre en una de esas competiciones, no era otro que Rubén Orihuela Gavilán, el que se convertiría (sin sospecharlo en aquel entonces) en el primer campeón de España de Gimnasia Rítmica Masculina. 

Como ya sabéis se permitió la participación de los chicos por primera vez a nivel nacional en el año 2005, tras una demanda cada vez mayor (aunque todavía minoritaria) de la participación masculina. Fueron incluidos dentro de la Categoría OPEN, que agrupaba a dos gimnastas extranjeras por comunidad, independientemente de la categoría, y que provocó que en algunas comunidades no les fuera fácil el acceso ya que había varios casos de gimnastas con nacionalidad extranjera y de alto nivel, como consecuencia a la inmigración que acogió nuestro país en aquella época, sobre todo de países del este de Europa. 

Tras un vacío en el reglamento que a ellos concernía, porque como competían dentro de la categoría de chicas se pretendía que estuvieran en igualdad de condiciones al de sus compañeras, y ya que no había nada estipulado oficialmente por la FIG, se consultó por parte de la RFEG a la Federación Internacional sobre la evolución que estaba teniendo esta modalidad a nivel internacional y una posible reglamentación para su aplicación en nuestro país. Pero la FIG contestó que la modalidad masculina no existía oficialmente y por tanto no había ni tenían intención de crear por aquel entonces un reglamento específico para ellos. Solo reconocían a nivel internacional la rítmica surgida en Japón, la cual tiene su propia federación (Asociación), como ya vimos en el artículo anterior dedicado a la rítmica masculina. 

Es por eso que en el año 2009, la RFEG creó el primer Campeonato de España de Gimnasia Rítmica Masculina, dedicado por entero a los chicos que practicaban nuestro deporte, en el cuál se proclamó campeón de España en la máxima categoría Rubén. Por fin había conseguido lo que tanto había luchado, él, su entrenadora, y tanta gente que por entonces creía en el proyecto. 

Rubén Orihuela, Mazas 2016:                                                                     Rubén Orihuela, Cinta


El proyecto que aún queda pendiente es su inclusión a nivel de conjuntos. Ya hay federaciones autonómicas que los incluyen dentro de mixtos, participando con sus compañeras en igualdad de condiciones y junto al resto de equipos. Pero llegará el día en el que el conjunto está compuesto enteramente por chicos. Las posibilidades son infinitas, mixtos, parejas (duos)... etc. 

Conjunto Mixto Club Evangim 2017:

Entrenamientos en tiempos de pandemia:

Debido a la situación de confinamiento en la que nos encontramos todos los deportistas de alto nivel han tenido que readaptar sus largas sesiones de entrenamiento. Para ello voy a dejar a continuación algunos ejemplos de como equipos y gimnastas se las apañan para mantener un alto nivel físico.

Equipo vizcaíno del Sakoneta GET de Leioa, de la Primera División de la Liga Iberdrola de gimnasia rítmica.

El equipo vizcaíno del Sakoneta GET de Leioa, de la Primera División de la Liga Iberdrola de gimnasia rítmica, mantiene su actividad durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus con sesiones de entrenamiento a distancia de casi tres horas durante seis días a la semana.

"Lo más importante es que todas nuestras gimnastas están bien. Y también sus familias", aclara Judith Torralba, responsable del cuerpo técnico de Sakoneta, que fue quinto el primer fin de semana de marzo, el anterior a decretarse el estado de alarma, en la primera prueba de la máxima competición por clubes.

Desde que cerrara sus puertas el polideportivo en el que entrenaban, el 12 de marzo, las 'tablets' y los 'smartphones' se han convertido para las gimnastas en aparatos tan imprescindibles como las mazas, la cuerda, la cinta, la pelota o el aro.

El objetivo de estos días, afirma Torralba, es "mejorar la fuerza y el trabajo corporal específico condicionado por el espacio de que dispone cada gimnasta en su casa". "Hay que adaptarse y por ello ahora estamos primando el factor físico", subraya la técnico.

A pesar de que los aparatos están ahora en un segundo plano, también tienen su cuota de protagonismo. Torralba resalta, en tono de broma, que "desde el ordenador vemos como las mazas y la pelota pasan muy cerca de las televisiones o de las lámparas".

"Las gimnastas están trabajando muy bien y con una actitud inmejorable. Lo que no sabemos es si sus familias y vecinos están tan contentos como nosotras", bromea la entrenadora.

A Saioa Agirre, referencia de Sakoneta y actual campeona de España de Primera Categoría, el cierre de la pista de entrenamientos le cogió por sorpresa y, después de la confusión de los primeros días porque "algunas ni tan siquiera teníamos en casa los aparatos para poder entrenar", llegó la incertidumbre.

"No sabemos qué pasará en las próximas semanas y los cambios que puede haber en nuestros calendarios de competición, pero tenemos que estar preparadas. No podemos olvidar cuales son nuestros objetivos y para eso hay que seguir trabajando al máximo, aunque ahora tengamos que hacerlo desde casa", explica Agirre.

Por ahora ya se ha suspendido el Campeonato de España en edad escolar y, entre otros torneos oficiales, se han aplazado el Campeonato nacional base individual, la Copa de España masculina, la segunda y definitiva jornada de la Liga Vasca y los Internacionales de Vitoria u Orense, en los que iba a participar Sakoneta. EFE.



Club Ritmo, el club leonés, ganador de las tres ediciones de la Liga Nacional de Clubes Iberdrola de gimnasia rítmica. 

El Club Ritmo ha decidido combatir los efectos del confinamiento con imaginación y para ello ha instaurado una dinámica diaria de entrenamientos telemáticos con sus más de 40 gimnastas, con el fin de «minimizar al máximo el impacto del parón durante estas semanas», señaló su responsable, Ruth Fernández.

Desde el primer día en el que tuvieron que abandonar las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de León al clausurarse con la aplicación del estado de alarma por el coronavirus, el club leonés, ganador de las tres ediciones de la Liga Nacional de Clubes Iberdrola de gimnasia rítmica, puso en marcha esta medida de un plan diario de trabajo.

«Cada gimnasta tiene que realizar una serie de entrenamientos en sus respectivos domicilios, en función de la disponibilidad de espacio que tienen en los mismos y adaptándose de la mejor manera a las circunstancias en un deporte que requiere espacio, pero que también puede sustituirse con imaginación«, indicó Fernández.

El trabajo consiste en tablas físicas para mantener el tono exigente que requiere este deporte, además de trabajos específicos en baile, coreografía e incluso técnica corporal y de aparatos -mazas, pelota, cinta o aro-.

«La disposición de todas las gimnastas y también la implicación de sus familias es máxima por eso todo se está llevando, no de la manera ideal, pero si de la menos gravosa para intentar mantener la actividad«, afirmó la entrenadora leonesa.

Además, Fernández es la encargada de corregir cada ejercicio que le manda cada gimnasta a través del video y también se realizar a diario videoconferencias conjuntas con grupos de seis gimnastas para preparar ejercicios y coreografías.

En esta tarea participa, en su doble condición, como gimnasta y entrenadora la internacional Sara Llana, mientras que otras gimnastas que tenían pendientes citas internacionales para estos próximos meses como la argentina Sol Martínez, y las españolas María Añó y Paula Serrano, mantienen también la actividad con el fin de que este parón repercuta lo menos posible de cara al futuro.

¿Cómo realizar deporte en la calle tras el confinamiento?

A continuación adjunto un vídeo realizado por el periodico "El nacional" de Cataluña en el que nos muestran unas pautas que son básicas para realizar ejercicio físico en los horarios permitidos, evitando así consecuencias no deseadas.

17 de mayo:

Día Mundial del Reciclaje

El día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente. 

Relacionando este hecho con el ámbito deportivo destaco la existencia de unas zapatillas diseñadas desde España con únicamente material desechado, denominadas "Ocean waste".


https://www.eleconomista.es/status/noticias/9880110/05/19/Dia-Mundial-del-Reciclaje-dos-zapas-espanolas-hechas-con-plastico-reciclado.html

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia:

Como recordatorio de otro de los ODS en los que hemos sido educados a través de la asignatura, he decidido destacar este día en el que se lucha por la igualdad en el amor,; es decir, todos debemos de estar en igualdad de derecho y libertades amemos a quién amemos. Aunque esto ya se ve como algo generalizado en España en muchas ocasiones no es así.

No podemos permitir que nadie sea juzgado por su identificación de género u orientación sexual.

¡Vuelve la Gimnasia Rítmica profesional!

He estado bicheando acerca de las competiciones de gimnasia rítmica debido a la reciente vuelta de otros deportes, como el fútbol a los terrenos de juego. Y resulta que muchos clubes ya han vuelto a los pabellones a tratar de prepararse para las competiciones que han sido reprogramadas. A continuación, dejo el link de unas noticias que nos explican de forma breve algunos equipos que ya vuelven a la acción y como se han acomodado a la misma::

https://www.cordobabn.com/articulo/deportes/el-club/20200615133828049498.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/o-grove/2020/06/09/padel-gimnasia-ritmica-vuelven-grove/0003_202006A9C2991.htm

Además, adjunto a continuación un link en el que se definen las fechas de las próximas competiciones europeas de Gimnasia Rítmica:

https://www.rtve.es/deportes/20200604/gimnasia-europeos-kiev-baku/2015584.shtml

El legado de Almudena Cid:

El 15 de junio de 1980, hace justo hoy 40 años, nació en Vitoria Almudena Cid, considerada una de las mejores (para muchos la mejor) gimnasta española de siempre y una referencia de la gimnasia rítimica a nivel continental y mundial. Participó en cuatro Juegos Olímpicos y consiguió una hazaña que hasta el momento en su modalidad nadie ha podido igualar: disputar cuatro finales en unos Juegos. En los dos primeros (Atlanta 96 Sídney 2000) terminó novena. En la cita estadounidense fue además la más joven de toda la competición mientras que en la de Australia compitió con el menisco roto. Posteriormente fue operada.

Fue en Atenas 2004 y en Pekín 2008 cuando consiguió dos diplomas olímpicos, tras terminar en sendos Juegos en la misma posición: octava. Antes de llegar tan alto, empezó a competir con siete años y fue a los trece cuando disputó su primera competición internacional, en Chipre. Entre sus logros está la medalla de oro en los Juegos Mediterráneos de Almería en 2005, entre otras medallas internacionales y los ocho títulos de campeona de España, solo por debajo de los nueve de Carolina Rodríguez en división de honor. Disputó 12 Europeos y 9 Mundiales, siendo la 7ª plaza en Madrid 2001 su mejor balance en una cita mundialista. Aquel 23 de agosto en Pekín 2008, y su posterior diploma olímpico, fue la última vez que Almudena Cid compitió de manera oficial. De esta manera, ponía fin a 21 años de carrera. Creó un elemento propio para su deporte llamado el Cid Tostado, un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido.


Vida tras la retirada

"La retirada del deporte de alto rendimiento me dejó un vacío que empecé a llenar cuando descubrí la interpretación. Durante años me he formado y me sigo formando como actriz para poder seguir contando historias. Antes lo hacía a través del movimiento y ahora también con la palabra. Aquí podrás encontrar algunos trabajos que he realizado como actriz", explica la vitoriana en la cabecera de sus perfiles. Casada desde 2010 con el presentador de televisión Christian Gálvez, Almudena alterna la televisión y la escritura.

Ha aparecido en más de una docena de películas, principalmente en cortometrajes, desde que lo hiciera por vez primera en 2010. También es habitual su presencia en series de televisión: apareció en hasta ocho de manera más residual pero fue en El secreto de Puente Viejo donde destacó más habitualmente en el papel de Manuela Sánchez. Teatro, apariciones en programas televisivos y también en anuncios... Cid es uno de los rostros más conocidos de la gimnasia española a lo largo de la historia.

Desde el año 2014 escribe Olympia, una serie de cuentos infantiles que narra su vida deportiva, complementados con tutoriales en Youtube y dirigidos especialmente para niñas entre 9 y 12 años. También es habitual su presencia junto a Paloma del Río comentando las competiciones de gimnasia rítmica en Teledeporte. Precisamente, este canal emitirá este lunes (13:00h) su oro en los Juegos Mediterráneos de 2005. Entre sus numerosas distinciones, destaca la Real Orden del Mérito Deportivo. Una de las deportistas más influyentes de las últimas décadas en nuestro país.


Recuperado

https://as.com/masdeporte/2020/06/15/polideportivo/1592198119_453189.html

Consultado el 15 de junio de 2020.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar